viernes, 10 de junio de 2016

Secuencia narrativa

SECUENCIA NARRATIVA

Para poder definir adecuadamente este término tendríamos que situarnos en el significado que cada palabra que lo conforma.. De este modo podemos señalar por un lado que la sucesión de hechos o de elementos que guardan una relación entre sí recibe el nombre de secuencia. Mientras que lo narrativo hace alusión al acto de contar una historia.

La idea de secuencia narrativa se vincula, por lo tanto, al encadenamiento de acontecimientos que tiene lugar en una narración. A nivel general, una secuencia narrativa dispone de tres grandes etapas o momentos: la introducción, el nudo y el desenlace,

Introducción: La introducción es el primer paso de la secuencia narrativa y permite presentar a los personajes y comenzar el desarrollo de la historia.

Nudo: El nudo, también conocido como trama, incluye los acontecimientos principales, aquellos que transforman e impulsan la narración. Generalmente el conflicto que se plantea en una narración surge por obra del azar o de alguna coincidencia curiosa que ponga en jaque la estabilidad emocional, mental o material del protagonista y que deriva en una serie de circunstancias poco agradables para él. En este momento el autor debe intentar captar la atención del lector a través del suspenso y de lo que no se dice con palabras, y llevarlo lentamente hacia el clímax que es el momento culminante del nudo y desemboca en el desenlace.

Desenlace: Finalmente, en el desenlace de la secuencia narrativa se resuelven los conflictos y se desarticula la tensión de la narración. No obstante, la gran astucia del escritor está en ofrecer un final que no se condiga con lo preestablecido, que no pueda predecirse con facilidad y que ofrezca un giro a la historia que satisfaga al lector.

 PERSONAJE 
Los personajes son seres, ya sean humanos, animales o imaginarios, que forman parte de una obra artística. Estos son los que se encargan de llevar adelante la acción, les pasan cosas y pueden evolucionar a lo largo de la narración.

Existen distintos tipos de personajes:

Según su protagonismo:

Personaje principal: son los protagonistas de la historia, por lo que se les presta mayor atención. Es en estos en los que se basa la narración y evolucionan a lo largo de la misma.

Personaje secundario: estos participan en momentos importantes de la narración pero su participación a lo largo de la historia es mucho menor que la del principal y suelen sustentarlos.

Personaje portavoz: la narración de la acción recae sobre estos personajes. Esto puede quedar en manos de personajes secundarios, del protagonista o a un narrador omnisciente e impersonal que no forma parte de las acciones.

Según su transformación:

Personaje estático: estos personajes no presentan ninguna evolución a lo largo de la narración. Presentan las mismas características en el principio y final de la historia.

Personaje dinámico: estos personajes en cambio sí presentan una transformación a lo largo de la narración. Esta, puede ser tanto negativa como positiva y generalmente la sufren los personajes principales.

Según la imagen que transmiten:

Personaje arquetipo: estos personajes personifican alguna virtud o defecto de forma idealizada.

Personaje estereotipo: a estos personajes también se los conoce bajo el nombre se clichés porque son predecibles y representan comportamientos o ideas muy conocidas.

Según su caracterización:

Personajes planos: estos personajes se describen a partir de reducidas características básicas para que el público los identifique. A lo largo de la narración sus cualidades se mantienen intactas.

Tiempo y espacio
Las acciones de una historia se desarrollan en una época y en un lugar determinados que constituyen el marco de la historia. Sin embargo, no siempre el cuento define con precisión ese marco. La época y el lugar en que transcurren las acciones pueden manifestarse de diferentes maneras:

Directamente: se mencionan fechas y lugares
Indirectamente: no se mencionan fechas, pero por los objetos nombrados, las costumbres de los personajes se pueden deducir en qué época y lugar transcurren los hechos.

El tiempo que relata puede no coincidir con el tiempo de la historia que se narra.
Según cómo esté ordenado el tiempo en el relato puede ser:

Lineal: sigue el orden de los hechos.
Con anacronías: con saltos temporales hacia el pasado o al futuro.



 Paolo flores moheyer
Rafael flores mendivil






domingo, 5 de junio de 2016

Drama medieval

Características generales:
-teocentrismo
-orientación pedagógica
-Alta edad media siglos X, XI y XII
-castillos y monasterios, la vida social casi no existe, arte Románico.
-Siglo XIII la sociedad evoluciona, primeras ciudades, arte Gótico.
-baja edad media siglos XIV y XV
-Nobleza caballeresca, inicio de la burguesía, importancia de las universidades.
Con la caída del imperio romano 476 d.C el teatro clásico decayó en occidente.
La actividad teatral no resurgió hasta 500 años más tarde. 
Solo artistas populares: juglares, trovadores, etc. Fueron nexo de actividad espectacular.
La primeras menciones a la voz joculatoris o joculator son del s. VII
También se utilizan los términos MIMI, HISTRIONES O THYMELICI para designar a las personas cuyo trabajo (falta texto)
Hasta el siglo XII fueron proscritos y excomulgados de la iglesia como las prostitutas. 
Se les criticaba para fingir todo tipo de locuras utilizando disfraces grotescos. También se describen como titiriteros prestidigitadores, contorsionistas, imitadores del canto de las aves o domadores de animales.
Además de condenar sus espectáculos se censuraban sus fines lucrativos.
Se localizan a lo largo del Camino de Santiago, la cual era una zona de muchísimo tránsito.
El camino de Santiago va a ser fundamental como canal de comunicación y en dos sentidos.
La situación geográfica de la península, colindante con Francia e Italia propicia una política de intercambio cultural intenso que formara la cultura latina en Europa.
Se convierte en una vía de difusión de cultura.
Solo se libran de las críticas los juglares que cantaban las gestas de los príncipes y las vidas de los santos.
La primera mención en España es de la Historia de Sahagún (1116) cuenta como fueron expulsados de Burgos los “juglares, truhanes, cortidores y zapateros”= gentes de mal vivir y los oficios más bajos.
Situación especial de España por el predominio islámico en combinación con comunidades cristianas, mozárabes y judías perfectamente integradas.
Relación de intercambio artístico y cultural sobre todo en la danza, gastronomía y formas de entretenimiento palaciego.
Modalidades del género dramático 
-A través de la lectura.
-Por representación teatral.
Representación:
Se realiza en la mente del lector.
Prosa y verso.
Un texto escrito en prosa no tiene ritmo y uno en verso sí. Un texto dramático puede encontrarse de cualquiera de las dos formas.

domingo, 21 de febrero de 2016



ODA A LA TRISTEZA
TRISTEZA, escarabajo
de siete patas rotas,
huevo de telaraña,
rata descalabrada,
esqueleto de perra:
Aquí no entras.
No pasas.
Ándate.
Vuelve
al Sur con tu paraguas,
vuelve
al Norte con tus dientes de culebra.
Aquí vive un poeta.
La tristeza no puede
entrar por estas puertas.
Por las ventanas
entra el aire del mundo,
las rojas rosas nuevas,
las banderas bordadas
del pueblo y sus victorias.
No puedes.
Aquí no entras.
Sacude
tus alas de murciélago,
yo pisaré las plumas
que caen de tu manto,
yo barreré los trozos
de tu cadáver hacia
las cuatro puntas del viento,
yo te torceré el cuello,
te coseré los ojos,
cortaré tu mortaja
y enterraré tus huesos roedores
bajo la primavera de un manzano.

Pablo Neruda.

Oda

Es un subgénero lirico y una composición poética que lleva un tono elevado o es cantado este trata de distintos temas para reflexionar elegidos por el poeta, este puede ser de un género

  • Religioso
  • Heroico
  • Filosófico
  • Amoroso 

En general esto se puede encasillar en un poema destinado a ser cantado, hace tiempo se cantaba junto instrumentos musicales.
Esto inició en Grecia eran de dls tipos las corales y las cantadas por una sola voz.
Un ejemplo es esta pequeña parte de un poema de Pablo Neruda titulado "oda al amor"

Amor,hagamos cuentas
A mi edad
No es posible
Engañar o engañarnos 
Fui ladron de caminos,
Tal vez,
No me arrepiento
Un minuto profundo,
Una magnolia rota
Por mis dientes
Y la luz de la luna
Celestina.

sábado, 20 de febrero de 2016

El Poema

El Poema cuenta con unas características básicas y un objetivo principal el cual es expresar los sentimientos en la más bella expresión de las letras.
  • La poesía es subjetiva, original y creativa
  • La polimetria y  musicalidad.
Otros elementos principales de la poesía son:
  1. El ritmo.
  2. Verso.
  3. Rima.
  4. Métrica.
Estos tipos de textos pueden estar escritos en verso o prosa, es la obra comprendida donde se concreta el género lírico.

Puedes encontrar más información confiable en este ENLACE

domingo, 14 de febrero de 2016

Sujeto lirico

 sujeto lirico

Definición: el sujeto refiere al ser que expresa un poema, este puede conocerse como la voz del poeta, los sentimientos o lo que se intente expresar por este medio también se le conoce como yo poético. Es el responsable de llevarle al receptor por enunciados casi siempre es en primera persona o en distintas formas verbales.
Sacado de:
Definición.de

Este siempre tiene mucho que ver con el poeta Este no es el poeta mismo son las cosas que siente y las cuales quiere expresar.
Por ejemplo muchos poemas cuentan con expresiones como ¡Ay!, ¡Oh! , expresando sensaciones. “Ay Dios, cuánto dolor tengo en mi alma!
Ejemplosde.info

Características del sujeto lírico.


El sujeto lírico.

 Como definición el sujeto lírico es: La idea que refiere al ser que se expresa en un poema. Se trata de una creación que coincide con el autor y puede asociarse al sujeto narrador que aparece en cuentos o novelas.
Resultado de imagen para sujeto lirico

Una de sus características principales es que éste deja de existir cuando se deja de hablar de el en el poema o cuando el poema terminé, otro aspecto en sus características es por ejemplo las que se le otorga cuando se le escribe.
El sujeto lírico puede ser cualquier cosa, sentimiento objeto o persona.

Podrás encontrar información sobre el sujeto lírico en el siguiente enlace: El sujeto lírico